Chapter
2 - Etiopatogenia y fisiopatología
3 - Patrones de respuesta a la agresión: SRIS, CARS y MARS
4 - Prevención y opciones terapéuticas
Capítulo 1.2 - Oxigenoterapia
2.2 - Intoxicación por monóxido de carbono
3 - Sistemas de administración de oxígeno
3.1 - Sistemas de alto flujo convencionales (>40 l/min)
3.2 - Sistemas de bajo flujo (<40 l/min)
3.3 - Sistema mixto: cánula nasal de alto flujo (6-50 l/min)
4 - Dispositivos de oxigenoterapia
4.2 - Nebulizador de pared
4.5 - Máscara con reservorio
4.6 - Cánula nasal de alto flujo
5 - Tipos de oxigenoterapia
6 - Control de la oxigenoterapia
7 - Toxicidad por oxígeno
Capítulo 1.3 - Principios de ventilación mecánica
1 - Definición de ventilador
2 - Modo de funcionamiento de los ventiladores
2.1.1 - Energía eléctrica
2.1.2 - Energía neumática
2.3 - Circuito de control
2.4 - Variables de control
2.5.1 - Variable trigger (activación)
2.5.1.1 - Trigger de tiempo
2.5.1.2 - Trigger del paciente
2.6 - Variables de límite
2.7 - Variables de ciclado
2.7.1 - Ciclado por presión
2.7.2 - Ciclado por volumen
2.7.3 - Ciclado por flujo
2.7.4 - Ciclado por tiempo
2.7.5 - Ciclado por el paciente
2.8 - Variable de referencia (basal)
2.9 - Variables condicionales
3.1 - Patrón respiratorio
3.3 - Estrategia de control
4 - Indicaciones de la ventilación mecánica
5 - Objetivos de la asistencia respiratoria
6 - Efectos adversos de la ventilación mecánica
6.2.1 - Interacciones corazón-pulmón
6.2.2 - Efectos sobre el riñón
6.2.3 - Efectos sobre el hígado
6.2.4 - Efectos secundarios cerebrovasculares
Capítulo 1.4 - Ventilación mecánica no invasiva
1 - Efectos fisiológicos de la ventilación mecánica no invasiva en la función respiratoria y cardiovascular
2 - Indicaciones de la ventilación mecánica no invasiva
3 - Aplicación de la ventilación mecánica no invasiva
3.1 - Conocimiento y entrenamiento en la técnica
3.2 - ¿En qué lugar utilizar la ventilación mecánica no invasiva?
3.3 - Selección del paciente
3.4 - Información al paciente
3.5 - Equipo y modalidad ventilatoria
3.5.3 - Modo ventilatorio
3.6 - Inicio de la ventilación mecánica no invasiva
3.7 - Monitorización y seguimiento de la ventilación mecánica no invasiva
Capítulo 1.5 - Ventilación mecánica: interacción paciente-respirador
1 - Factores determinantes de la interacción paciente-ventilador
1.1 - Factores relacionados con el ventilador
1.1.1 - Generador de flujo
1.1.4 - Factores relacionados con la interfase
1.2 - Factores relacionados con el paciente
1.2.1 - Demanda ventilatoria
1.2.2 - Patrón respiratorio
2 - Concepto y consecuencias de la desadaptación a la ventilación mecánica
3 - Manejo clínico de la desadaptación
Capítulo 1.6 - Retirada de la ventilación mecánica: destete
2 - Prevención de la debilidad muscular en pacientes con ventilación mecánica
4.1 - Valoración clínica de la viabilidad del destete
4.2 - Evaluación de la disponibilidad del paciente para ser destetado
4.3 - Prueba de respiración espontánea
5 - Estrategias generales para facilitar el destete
Capítulo 1.7 - Resucitación cardiopulmonar
2 - Indicación, contraindicación y suspensión de la resucitación cardiopulmonar
3.2 - Apertura de la vía aérea
3.6 - Posición lateral de seguridad
3.7 - Desobstrucción de la vía aérea
4 - Desfibrilación externa semiautomática
5 - Soporte vital avanzado
5.1 - Algoritmo universal
5.3 - Vía aérea/ventilación
5.4 - Soporte circulatorio
5.5 - Vías de administración y medicación
6 - Cuidados posresucitación
Capítulo 1.8 - Sedación, analgesia y relajación en la unidad de cuidados intensivos
1 - Tratamiento individualizado, valoración integral y enfoque interdisciplinario
2 - Protocolización de la administración de sedación, analgesia y parálisis en unidad de cuidados intensivos
2.2.1 - Regímenes de analgesia en el paciente colaborador
2.2.2 - Regímenes de analgesia en el paciente inconsciente
3 - Medición del nivel de sedación
3.1 - Métodos objetivos o «no clínicos»
4 - Administración de la sedación en perfusión continua
5 - Recomendaciones específicas sobre regímenes sedoanalgésicos según el modo ventilatorio
6 - Suspensión diaria de la sedación
7 - Pacientes difíciles de sedar o sometidos a técnicas continuas de hemofiltración
8 - Sedación en pacientes hemodinámicamente inestables
Capítulo 1.9 - Reposición de fluidos
2.1 - Coloides humanos: albúmina
2.2 - Coloides sintéticos
2.2.2 - Hidroxietilalmidón
Caso clínico 1.6 Retirada de la ventilación mecánica
Capítulo 2.1 - Intubación orotraqueal y traqueotomía
1 - Técnica de intubación endotraqueal
1.1 - Colocación del paciente
1.2 - Laringoscopia directa
1.3 - Introducción del tubo endotraqueal
1.4 - Confirmación de la correcta intubación
1.5 - Intubación nasotraqueal
2 - Complicaciones de la intubación traqueal
2.1 - Durante la maniobra de la intubación
2.2 - Durante la permanencia del tubo endotraqueal
3.1 - Predicción de dificultad para ventilar con mascarilla facial
3.2 - Predicción de dificultad para la intubación
4 - Secuencia rápida de intubación
5.1 - Traqueotomía convencional
5.2 - Traqueotomía percutánea
Capítulo 2.2 - Accesos vasculares
1 - Indicaciones y selección
2.1 - Accesos venosos periféricos
2.1.1 - Técnica de punción
2.2 - Acceso venoso central
2.2.2 - Tipos de accesos venosos centrales
2.2.2.1 - Catéter venoso central de inserción periférica
2.2.2.2 - Catéter venoso de acceso central
2.2.2.2.1 - Principales accesos venosos centrales.
2.2.2.2.1.1 - Vena subclavia
2.2.2.2.1.2 - Vena yugular interna
2.2.2.2.1.3 - Vena femoral
2.2.2.2.1.4 - Vena axilar
3 - Complicaciones de las vías venosas
3.1 - Complicaciones comunes a cualquier vía venosa
3.2 - Complicaciones específicas
3.2.2 - Vena yugular interna
5 - Accesos venosos difíciles y nuevas tecnologías
Capítulo 2.3 - Monitorización respiratoria
1 - Monitorización del intercambio gaseoso
1.1.1 - Oxigenación arterial
1.1.2 - Estado ácido-base, pH y PaCO2 arterial
2 - Monitorización de la oxigenación
3 - Monitorización del CO2
3.2 - Monitorización transcutánea de la pCO2 (PtCO2)
4 - Índices pulmonares de oxigenación y ventilación
4.1 - Índices de oxigenación
4.1.1 - Eficacia del intercambio gaseoso
4.1.2 - Valoración del shunt intrapulmonar (Q.s/Q.t):
4.2 - Índices de ventilación
4.2.1 - Espacio muerto (VD/VT)
5 - Monitorización de las características mecánicas del pulmón y la caja torácica
5.1 - Monitorización de presiones durante la ventilación mecánica
5.1.1 - Presión de la vía aérea
5.1.3 - Presión media en la vía aérea
5.2 - Cálculo de la distensibilidad del sistema respiratorio, resistencia inspiratoria y espiratoria
Capítulo 2.4 - Monitorización hemodinámica
1 - Presiones ventriculares de llenado: presión venosa central y presión capilar pulmonar
1.1 - Presión venosa central
1.2 - Catéter de Swan-Ganz. Presión capilar pulmonar
1.3 - Monitorización hemodinámica funcional. Medidas dinámicas de precarga. Precarga-dependencia
2.1 - Variación del volumen sistólico y variación de la presión del pulso
2.2 - Elevación pasiva de las piernas
3 - Técnicas de monitorización del gasto cardíaco
3.1 - Termodilución pulmonar
3.2 - Termodilución transpulmonar (PiCCO®plus)
3.3 - Dilución de litio (LiDCO™plus)
3.4 - Análisis de la curva de presión arterial
3.5 - Eco-Doppler esofágico
3.7 - Técnicas no invasivas. Bioimpedancia eléctrica torácica. Reinhalación de anhídrido carbónico
4 - Saturación venosa mixta y central de oxígeno
Capítulo 2.5 - Monitorización de la perfusión tisular
1 - Métodos de monitorización tisular
1.1 - Monitorización basada en la hipercapnia tisular
1.2 - Hipercapnia venosa y gradiente arteriovenoso de pCO2
1.3 - End-tidal de CO2 y pCO2 tisular
1.4 - Tonometría gástrica
1.5 - Capnografía sublingual
2 - Monitores de oxigenación tisular
2.1 - Presión tisular de oxígeno
2.2 - NIRS (Near infrared spectrometry)
3 - Medición indirecta del metabolismo celular
3.1 - Determinación de la concentración de ácido láctico
Capítulo 2.6 - Marcapasos
1 - Marcapasos transvenoso temporal
1.2 - Vías de implantación
1.3 - Colocación del cable-electrodo
2 - Marcapasos definitivos
2.2 - Técnicas de implantación
2.2.2 - Punción venosa percutánea
2.3 - Colocación del cable-electrodo
2.4 - Alojamiento del generador
2.5 - Medidas adicionales
3 - Selección del modo de estimulación
4.1 - Hematoma de la bolsa
4.2 - Infección del marcapasos
4.3 - Desplazamiento del catéter y/o perforación
4.4 - Alteraciones del cable
4.5 - Alteraciones en la detección
4.6 - Alteraciones de la captura
Capítulo 2.7 - Cardioversión y desfibrilación
2.1.1 - Fibrilación auricular
2.1.3 - Taquicardia supraventricular
2.1.4 - Taquicardia ventricular
3.2 - Preparación del paciente
3.5 - Colocación de los electrodos/palas
3.5.1 - Tamaño de los electrodos
3.5.2 - Posición de los electrodos
3.6 - Energía. Tipo de onda
4.2 - Electrocardiográficas
4.3 - Fenómenos embólicos
4.4 - Otras complicaciones
5 - Situaciones especiales
5.4 - Portadores de desfibriladores automáticos implantables/marcapasos
Capítulo 2.8 - Balón de contrapulsación intraaórtico
4.1 - Variables de las que dependen los efectos hemodinámicos del BCPIAo
4.2 - Efectos hemodinámicos del BCPIAo
4.2.1 - Inflado del balón (cierre de la válvula aórtica)
4.2.2 - Desinflado del balón (apertura de válvula aórtica)
4.3 - Curva normal de presión arterial con BCPIAo (axiomas)
4.4.3 - Desinflado temprano
4.4.4 - Desinflado tardío
5.1 - Factores clínicos que incrementan el riesgo de complicaciones
5.2 - Complicaciones vasculares
5.3 - Complicaciones durante el funcionamiento del BCPIAo
5.4 - Complicaciones durante la retirada y posteriores
6 - Metodología de BCPIAo: inserción, destete y retirada
6.1 - Inicio de la contrapulsación
6.2 - Medicación asociada
6.2.4 - Profilaxis antibiótica
6.3 - Destete y retirada del BCPIAo
Capítulo 2.9 - Sistemas de drenaje en medicina intensiva
1.3 - Tipos de sistemas de drenaje
1.3.1 - Sistemas comerciales de drenaje
1.3.2 - Sistema de derivación unidireccional o válvula de Heimlich
1.4.2 - Desinfección de la piel
1.4.4 - Acceso al espacio pleural
1.4.5 - Inserción del tubo de drenaje
1.4.6 - Aspiración y comprobación
1.6 - Precauciones y cuidados tras la inserción
2.4 - Técnicas de punción
2.6 - Precauciones y cuidados tras la punción
3.6 - Precauciones y cuidados
4.6 - Precauciones y cuidados
Capítulo 2.10 - Neuromonitorización
1 - Fundamentos fisiopatológicos
2 - Técnicas de neuromonitorización
2.1 - Monitorización de la actividad cerebral
2.1.1 - Exploración clínica
2.1.2 - Pruebas neurofisiológicas
2.1.2.1 - Electroencefalografía
2.1.2.2 - Índice biespectral
2.1.2.3 - Potenciales provocados somatosensoriales y auditivos
2.2 - Monitorización de la perfusión cerebral
2.2.1 - Resonancia magnética de difusión-perfusión
2.2.2 - Gammagrafía con xenón-133
2.2.3 - Tomografía computarizada por emisión de positrones o de emisión de un fotón único
2.2.4 - Flujometría láser-Doppler
2.2.5 - Flujometría por termodilución
2.2.6 - Ultrasonografía Doppler transcraneal espectral y codificada en color
2.2.7 - Presión intracraneal
2.3 - Monitorización de la oxigenación cerebral
2.3.1 - Oximetría cerebral (Near-infrared spectroscopy, NIRS)
2.3.2 - Saturación venosa yugular de oxígeno
2.3.3 - Presión tisular de oxígeno
2.4 - Análisis neuroquímico
Capítulo 2.11 - Técnicas continuas de depuración renal
1 - Fundamentos de la depuración renal extracorpórea
3 - Monitorización básica
4 - Membranas y fluidos de sustitución y/o diálisis
4.1 - Clasificación de las membranas
4.1.1 - Según su composición
4.1.2 - Según su permeabilidad
4.1.3 - Según su biocompatibilidad
4.2 - Elección de la membrana
4.3 - Fluidos de reposición y diálisis
4.3.1 - Fluido de reposición
4.3.2 - Fluido de diálisis
4.3.3 - Composición de los fluidos usados en TCDR
6 - Maneras de prolongar la vida de los sistemas extracorpóreos
7 - Indicaciones y dosificación de las TCDR
Capítulo 2.12 - Vías de acceso en nutrición enteral
1 - Vías de acceso al tracto digestivo
1.1 - Formas de administración de la nutrición enteral
1.3 - Sondaje nasogástrico
1.4 - Sondaje nasoyeyunal
1.4.1 - Sondaje yeyunal sin técnicas especiales
1.4.2 - Sondaje nasoyeyunal con cirugía
1.4.3 - Sondaje nasoyeyunal con endoscopia
1.4.4 - Sondaje nasoyeyunal con ultrasonidos
1.5 - Complicaciones del sondaje nasoenteral
2.1.1 - Gastrostomías quirúrgicas
2.1.2 - Gastrostomías endoscópicas
2.1.3 - Gastrostomía con radiología intervencionista
2.2.1 - Yeyunostomía quirúrgica
2.2.2 - Yeyunostomía endoscópica
2.2.3 - Yeyunostomía por radiología intervencionista
2.3 - Complicaciones de la yeyunostomía
Capítulo 2.13 - Ecocardiografía en el paciente crítico
1 - Sistemática de la ecocardiografía
2 - Valoración hemodinámica
2.1 - Valoración de la volemia y sensibilidad/respuesta a fluidos
2.2 - Evaluación de la función sistólica y volumen sistólico
2.2.1 - Función sistólica
2.2.2 - Medición del volumen sistólico
2.4 - Cor pulmonale agudo
3 - Situaciones específicas de especial relevancia en la UCI
3.1 - Infarto agudo de miocardio
3.3 - Taponamiento cardíaco
3.5 - Miocardiopatías de estrés
3.6 - Obstrucción dinámica del tracto de salida del ventrículo izquierdo
Capítulo 2.14 - Ecografía abdominal en el paciente crítico
1 - Aplicaciones abdominales
4.5 - Quistes hepáticos complicados
5 - Valoración de líquido libre intraperitoneal
6 - Valoración del páncreas
6.1 - Colecciones pancreáticas
6.2 - Drenaje por ecoendoscopia en el paciente crítico
Capítulo 2.15 - Radiología intervencionista en el paciente crítico
1 - Paciente con lesión cerebral aguda
1.1 - Ictus isquémico agudo
1.2 - Hemorragia subaracnoidea espontánea aneurismática
1.3 - Malformaciones arteriovenosas
2 - Paciente politraumatizado
2.1 - Lesión vascular traumática
2.2 - Lesión hepática, renal o esplénica
2.3 - Traumatismo pélvico
3 - Drenaje percutáneo de colecciones guiado por ecografía
3.1 - Drenaje de derrames pleurales
3.2 - Canalización de catéteres venosos centrales
3.3 - Colocación de filtros de vena cava inferior
3.4 - Drenaje de abscesos intraabdominales
3.4.1 - Abscesos subfrénicos
3.4.2 - Abscesos hepáticos
3.4.3 - Colecciones pancreáticas
3.4.5 - Drenaje de abscesos pélvicos
Caso clínico 2.5 Monitorización de la perfusión tisular
Sección 3 - Sistema cardiovascular
Capítulo 3.1 - Síndrome coronario agudo sin elevación persistente del segmento ST
1.1 - Presentación clínica
1.4 - Marcadores bioquímicos
2 - Estratificación del riesgo
2.1 - Manifestaciones clínicas
2.3 - Marcadores bioquímicos
2.5 - Prueba de esfuerzo prealta
3.2 - Fármacos antianginosos
3.2.3 - Antagonistas del calcio
3.2.4 - Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina
3.2.5 - Bloqueadores de la renina-angiotensina
3.3 - Fármacos antiplaquetarios
3.3.1 - Ácido acetilsalicílico
3.3.3 - Antagonistas de la glucoproteína IIb/IIIa
3.4 - Tratamiento anticoagulante
3.6 - Revascularización coronaria
3.7 - Estrategia de tratamiento invasivo precoz frente a tratamiento convencional
4.3 - Consumidores de cocaína y metanfetamina
4.4 - Angina variante o de Prinzmetal
4.5 - Pacientes tras cirugía cardíaca
Capítulo 3.2 - Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST
1 - Definición y etiopatogenia
2.1 - Manifestaciones clínicas
2.1.1 - Antecedentes personales
2.1.2 - Dolor característico
2.1.3 - Síntomas asociados
2.1.4 - Exploración física
2.1.5 - Electrocardiograma
2.1.6 - Ecocardiografía bidimensional
2.2 - Biomarcadores de lesión miocárdica
3 - Manejo inicial y tratamiento del scacest
3.1 - Ante la sospecha de scacest
3.4 - Ácido acetilsalicílico
3.5 - Control del dolor y la ansiedad
3.7 - Revascularización del infarto agudo de miocardio
3.7.1 - Intervencionismo coronario percutáneo
3.7.3 - Intervencionismo coronario percutáneo de rescate
3.7.4 - Revascularización quirúrgica urgente
3.8 - Tratamientos adjuntos. Fármacos antitrombóticos
3.8.1.1 - Ácido acetilsalicílico
3.8.1.2 - Asociado al ácido acetilsalicílico
3.8.1.3 - Antagonistas de los receptores de la glucoproteína IIb/IIIa
3.8.2 - Tratamiento antitrombínico
3.8.2.1 - Con intervencionismo coronario percutáneo primario
3.8.2.2 - Con tratamiento fibrinolítico
3.8.2.3 - Si no se realiza procedimiento de reperfusión
3.11 - Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina
3.12 - Protección gástrica
3.13 - Antagonista de la aldosterona
Capítulo 3.3 - Valoración y tratamiento de las complicaciones en el síndrome coronario agudo
1 - Fracaso ventricular y shock cardiogénico
1.1 - Hipotensión asociada a SCA (PAS < 90 mmhg o 30 mmhg inferior a valoraciones previas)
1.2 - Síndrome de bajo gasto cardíaco
1.3 - Congestión pulmonar y edema agudo de pulmón
2 - Complicaciones mecánicas
2.1 - Insuficiencia mitral
2.2 - Rotura del tabique interventricular
2.3 - Rotura de la pared libre ventricular
3 - Infarto de ventrículo derecho
3.2.1 - Tratamiento de apoyo
4 - Arritmias y alteraciones de la conducción
4.1 - Arritmias ventriculares
4.1.1 - Fibrilación ventricular
4.1.2 - Taquicardia ventricular
4.1.2.1 - Taquicardia ventricular polimorfa isquémica
4.1.2.2 - Taquicardia ventricular monomorfa sostenida
4.1.3 - Extrasístoles ventriculares
4.1.4 - Ritmo idioventricular acelerado
4.2 - Taquiarritmias supraventriculares/fibrilación auricular
4.2.1 - Taquicardia sinusal
4.2.2 - Fibrilación y flúter auriculares
4.2.3 - Taquicardia supraventricular paroxística
4.3 - Bradiarritmias y trastornos de la conducción
4.3.1 - Bradicardia sinusal
4.3.2 - Bloqueos auriculoventriculares
5 - Isquemia/infarto recurrente
6 - Complicaciones tromboembólicas
7 - Pericarditis postinfarto
Capítulo 3.4 - Disfunción valvular aguda
1.1 - Presentación clínica y exploración
2 - Insuficiencia aórtica
2.1 - Presentación clínica y exploración
3.1 - Presentación clínica y exploración
4.1 - Presentación clínica y exploración
Capítulo 3.5 - Síndrome aórtico agudo
1 - Definición y características generales
2 - Epidemiología y factores de riesgo
3.1 - Clasificación de De Backey o de Stanford
3.2 - Clasificación de Svensson
4 - Síntomas guía y signos exploratorios
5.1.1 - Radiografía de tórax
5.1.2 - Tomografía computarizada (angio-TC)
5.1.3 - Ecocardiografía transesofágica
5.1.4 - Resonancia magnética
6.1 - Control de la presión arterial
6.1.1 - Pacientes hipertensos
6.1.2 - Pacientes normotensos
7 - Tratamiento quirúrgico
7.1 - Síndrome aórtico agudo de tipo A
7.2 - Síndrome aórtico agudo de tipo B
Capítulo 3.6 - Crisis hipertensivas
1 - Criterios y clasificación
3.2 - Tipos especiales de crisis hipertensivas
4.1 - Tratamiento general
4.2 - Tratamiento de la crisis hipertensiva en situaciones especiales
4.2.2 - Crisis simpáticas
4.2.3 - Edema agudo de pulmón
4.2.4 - Encefalopatía hipertensiva
4.2.5 - Accidentes cerebrovasculares
4.2.5.1 - Ictus isquémico
4.2.5.2 - Hemorragia cerebral
4.3 - Fármacos hipotensores
4.3.1 - Nitroprusiato sódico
Capítulo 3.7 - Arritmias cardíacas: bradiarritmias
2 - Etiología de los trastornos de la conducción
2.1.4 - Alteraciones iónicas
2.1.5 - Poscirugía cardíaca
3.1 - Bradicardia sinusal
3.4 - Bloqueo sinoauricular
3.4.1 - Bloqueo sinoauricular de primer grado
3.4.2 - Bloqueo sinoauricular de segundo grado
3.4.3 - Bloqueo sinoauricular de tercer grado o completo
3.5 - Bloqueo auriculoventricular
3.5.1 - Bloqueo AV de primer grado
3.5.2 - Bloqueo AV de segundo grado
3.5.2.1 - Tipo I o con pausas de Wenckebach
3.5.3 - Bloqueo AV de tercer grado o completo
5.1 - Indicaciones de estimulación cardíaca temporal
5.1.1 - Bloqueo AV e infarto agudo de miocardio
5.1.1.1 - Infarto agudo de localización inferior
5.1.1.2 - Infarto agudo de localización anterior
5.1.2 - Bradicardias y bloqueos AV sintomáticos
5.1.3 - Indicaciones profilácticas
5.2 - Indicaciones de estimulación cardíaca permanente
Capítulo 3.8 - Arritmias cardíacas: taquiarritmias
1 - Taquicardias con qrs estrecho
1.1 - Taquicardia sinusal
1.2 - Taquicardia auricular monofocal
1.3 - Taquicardias de la unión av paroxísticas
1.3.1 - Taquicardia paroxística supraventricular por reentrada intranodal
1.3.2 - Taquicardias por reentrada a través de una vía accesoria
1.5 - Fibrilación auricular
1.6 - Taquicardia auricular multifocal o caótica
2 - Taquicardias con qrs ancho
2.1 - Taquicardias ventriculares
2.2 - Taquicardias ventriculares polimorfas
2.2.1 - Torsades de pointes
3 - Diagnóstico diferencial de las taquicardias
4.1 - Taquicardias supraventriculares
4.3 - Fibrilación auricular
4.4 - Taquicardias ventriculares monomorfas sostenidas
4.5 - Torsades de pointes
4.6 - Indicaciones de estimulación cardíaca temporal
Capítulo 3.9 - Taponamiento cardíaco
1 - Definición y generalidades
4 - Manifestaciones clínicas
5.2 - Radiografía de tórax
5.3 - Datos hemodinámicos en el cateterismo cardíaco
5.3.1 - Taponamiento leve
5.3.2 - Taponamiento moderado
5.3.3 - Taponamiento grave
Capítulo 3.10 - Miocardiopatías
1 - Miocardiopatía hipertrófica
2 - Displasia arritmogénica del ventrículo derecho
3 - Miocardiopatía dilatada
4 - Síndrome de Tako-Tsubo
5 - Miocardiopatía por estrés neurogénico
6 - Miocardiopatía periparto
Capítulo 3.11 - Insuficiencia cardíaca congestiva
3.1 - Radiografía de tórax
3.4 - Ventriculografía isotópica
4.1 - Tratamiento crónico
4.1.1 - Medidas generales
4.1.2 - Tratamiento farmacológico
4.1.2.2 - Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina
4.1.2.4 - Antagonistas de los receptores de la angiotensina II
4.1.2.6 - Hidralazina y nitratos
4.1.3 - Tratamiento no farmacológico
4.1.3.1 - Terapia de resincronización cardíaca
4.2 - Tratamiento de la fase aguda o descompensación
4.2.1 - Medidas generales
4.2.2 - Tratamiento farmacológico
4.2.2.1 - Diuréticos del asa
Sección 4 - Sistema respiratorio
Capítulo 4.1 - Valoración de la insuficiencia respiratoria aguda
2 - Clasificación fisiopatológica
2.1 - Insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica
2.2 - Insuficiencia respiratoria aguda hipercápnica
2.3 - Insuficiencia respiratoria aguda mixta
4 - Clínica y diagnóstico
5.2 - Medidas específicas
5.2.1 - Control de la vía aérea
5.2.3 - Ventilación mecánica
5.3 - Tratamiento etiológico
Capítulo 4.2 - Enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada
3 - Diagnóstico y evaluación de la gravedad
4.1.2 - Broncodilatadores
4.1.2.1 - Simpaticomiméticos y anticolinérgicos
4.2 - Ventilación mecánica
Capítulo 4.3 - Crisis asmática
3 - Valoración de la gravedad
4.3 - Agonistas b-adrenérgicos de acción rápida
4.5 - Corticoides sistémicos
4.6 - Corticoides inhalados
4.7 - Sulfato de magnesio
4.11 - Ventilación mecánica
Capítulo 4.4 - Lesión pulmonar aguda: síndrome de distrés respiratorio agudo
4.1 - Tratamiento no farmacológico
4.1.1 - Ventilación mecánica
4.1.2 - Membrana de oxigenación extracorpórea
4.1.3 - Posición en decúbito prono
4.2 - Tratamiento farmacológico
4.2.3 - Otras estrategias farmacológicas ensayadas en el SDRA
5 - Nuevos factores de riesgo de LPA/SDRA
5.2 - Gripe A (H1N1) como causa de SDRA
Capítulo 4.5 - Síndromes embólicos de riesgo vital
1 - Tromboembolia pulmonar
1.4.1 - Diagnóstico clínico
1.4.2 - Diagnóstico de laboratorio
1.4.2.1 - Gasometría arterial
1.4.2.3 - Marcadores de lesión cardíaca
1.4.2.4 - Electrocardiograma
1.4.3 - Diagnóstico radiológico
1.4.3.1 - Radiografía simple de tórax
1.4.3.2 - Ultrasonografía de compresión
1.4.3.3 - Gammagrafía de ventilación-perfusión
1.4.3.4 - Angiografía por tomografía computarizada helicoidal con contraste (angio-TC)
1.4.3.5 - Angiografía pulmonar
1.4.3.6 - Ecocardiografía transtorácica
1.5.1 - Manejo y tratamiento inicial de la TEP de alto riesgo. Situación de inestabilidad hemodinámica
1.5.2 - Manejo y tratamiento inicial de la TEP de no alto riesgo. Situación de estabilidad hemodinámica
1.5.4 - Embolectomía pulmonar quirúrgica
1.5.6 - Filtro de vena cava
2 - Síndrome de embolismo graso
4 - Embolia de líquido amniótico
Capítulo 4.6 - Hemoptisis masiva
2.1 - Pruebas de laboratorio
3.1 - Tratamiento inicial
3.2 - Técnicas invasivas para el control de la hemorragia
3.2.1 - Técnicas endoscópicas
3.2.2 - Angiografía y embolización de arterias bronquiales
3.3 - Tratamiento quirúrgico
Caso clínico 4.4 Síndrome de distrés respiratorio agudo
Sección 5 - Trastornos hidroelectrolíticos y riñón
Capítulo 5.1 - Lesión renal aguda en el paciente crítico
5.1 - Prevención primaria
5.1.1 - Prevención de la nefropatía por contraste
5.1.2 - Prevención de la lesión renal aguda en pacientes con hepatopatía crónica
5.2 - Prevención secundaria
5.2.1 - Mantenimiento de la perfusión renal
5.2.2 - Elección de fluidoterapia en la lesión renal aguda
6 - Técnicas de depuración extracorpórea
Capítulo 5.2 - Acidosis y alcalosis metabólica
1.2 - Etiología y diagnóstico
2.1 - Definición, patogénesis y etiología
2.2 - Clínica y diagnóstico
Capítulo 5.3 - Trastornos electrolíticos
1.2.1 - Hiponatremia con alteración de la excreción renal de agua
1.2.2 - Hiponatremia con excreción normal de agua
1.2.3 - Seudohiponatremia
1.2.4 - Hiponatremia con osmolalidad plasmática alta
1.3 - Manifestaciones clínicas
1.5.1 - Corrección rápida
2.2.2 - Ganancia de sodio
2.3 - Manifestaciones clínicas
3.2.1 - Pérdidas extrarrenales de potasio
3.2.2 - Pérdidas renales de potasio
3.2.3 - Paso de potasio al interior celular
3.3 - Manifestaciones clínicas
4.2.1 - Aumento del aporte
4.2.2 - Disminución de la excreción renal de potasio
4.2.3 - Alteración en la distribución del potasio
4.2.4 - Seudohiperpotasemia
4.3 - Manifestaciones clínicas
5.3 - Manifestaciones clínicas
6.3 - Manifestaciones clínicas
7.2.1 - Pérdidas urinarias de magnesio
7.2.2 - Causas intestinales
7.2.3 - Déficit de aporte de magnesio o incremento de su utilización metabólica
7.3 - Manifestaciones clínicas
8.3 - Manifestaciones clínicas
9.3 - Manifestaciones clínicas
Sección 6 - Sistema nervioso
Capítulo 6.1 - Valoración del coma
3 - Etiología y clasificación
4 - Evaluación y tratamiento iniciales
4.2 - Patrón respiratorio
4.3 - Estado circulatorio
4.5 - Tratamiento «a ciegas» de causas fácilmente reversibles
4.6 - Tratamiento de convulsiones
4.7 - Tratamiento de cualquier patología asociada con riesgo vital inmediato
5 - Diagnóstico definitivo
5.2 - Exploración física general
5.3 - Exploración física neurológica
5.3.1 - Nivel de conciencia. Valorado por la escala de Glasgow
5.3.2.2 - Motilidad ocular
5.3.2.4 - Sensibilidad superficial
5.3.3 - Respuestas motoras
5.3.4 - Funciones vegetativas
5.4 - Exploraciones complementarias
5.4.1 - Tomografía computarizada craneal
5.4.2 - Resonancia magnética craneal
5.4.4 - Estudios electrofisiológicos
5.4.5 - Doppler transcraneal
5.4.6 - Analítica dirigida
6 - Diagnóstico diferencial
7 - Tratamiento definitivo
7.2 - Tratamiento etiológico
7.3 - Tratamiento de las complicaciones neurológicas
Capítulo 6.2 - Muerte encefálica
1.1 - Exploración neurológica
1.1.2 - Ausencia de reflejos troncoencefálicos
1.1.2.1 - Reflejo fotomotor
1.1.2.2 - Reflejo corneal
1.1.2.3 - Reflejo oculocefálico
1.1.2.4 - Reflejo oculovestibular
1.1.2.5 - Reflejo nauseoso
1.1.2.6 - Reflejo tusígeno
1.2 - Período de observación
2 - Pruebas diagnósticas instrumentales
2.1 - Pruebas que valoran la función neuronal
2.1.1 - Electroencefalograma
2.1.2 - Bispectral Index Scale (BIS)
2.1.3 - Potenciales evocados
2.2 - Pruebas que valoran el flujo sanguíneo cerebral
2.2.1 - Doppler transcraneal
2.2.2 - Arteriografía cerebral convencional
2.2.3 - Angiografía por sustracción digital
2.2.4 - Angiogammagrafía cerebral con radiofármacos difusibles
2.2.5 - Angiografía cerebral mediante tomografía computarizada (angio-TC)
Capítulo 6.3 - Convulsiones
1 - Definiciones, incidencia y pronóstico
1.1 - Crisis comicial o epiléptica
3 - Clínica y clasificación
3.1 - Estatus convulsivos generalizados
3.2 - Estatus convulsivos focales
3.2.1 - Estatus epiléptico parcial simple
3.2.2 - Epilepsia parcial continua
3.3 - Estatus no convulsivos
3.3.1 - Estatus de ausencias
3.3.2 - Estatus parcial complejo
4 - Complicaciones cerebrales y sistémicas
6 - Tratamiento del estatus epiléptico
6.2 - Tratamiento farmacológico
6.2.2.3 - Valproato sódico
6.2.3.1 - Tiopental sódico
7 - Tratamiento en situaciones específicas
7.1 - Convulsiones posthipoxia
7.4 - Accidentes cerebrovasculares
7.5 - Convulsiones relacionadas con el alcohol
Capítulo 6.4 - Accidente cerebrovascular agudo
1.1 - Accidente isquémico transitorio
1.2 - Ictus en progresión o en evolución
1.3 - Déficit neurológico isquémico reversible
1.4 - Accidente cerebrovascular establecido o completo
2.1 - Accidente cerebrovascular isquémico
2.2 - Hemorragias cerebrales
3 - Exploraciones complementarias
3.1 - Tomografía computarizada cerebral
3.2 - Resonancia magnética
3.3 - Angiorresonancia magnética
4.2 - Tratamiento de la isquemia cerebral en fase aguda
4.2.2 - Antitrombóticos: antiagregantes y anticoagulantes
4.3 - Tratamiento del ictus hemorrágico en fase aguda
4.3.1 - Tratamiento etiológico
4.3.2 - Tratamiento de complicaciones neurológicas precoces
4.3.3 - Tratamiento quirúrgico
Capítulo 6.5 - Hemorragia subaracnoidea espontánea
1 - Definición y factores de riesgo
2 - Clasificaciones clínicas de la hemorragia subaracnoidea espontánea
3 - Manifestaciones clínicas
4.3 - Angiografía de los cuatro troncos cerebrales
6.2 - Tratamiento farmacológico
6.2.3 - Terapia «triple H» (hipertensión, hipervolemia, hemodilución)
6.2.5 - Sulfato de magnesio
6.3 - Tratamiento quirúrgico e intravascular
6.3.1 - Sobre la hemorragia subaracnoidea y sus complicaciones
6.3.2 - Sobre el aneurisma
Capítulo 6.6 - Enfermedad neuromuscular en la UCI
1 - Síndrome de Guillain-Barré
1.2 - Manifestaciones clínicas
2.2 - Manifestaciones clínicas
3 - Enfermedad neuromuscular adquirida en UCI
3.1 - Polineuropatía del paciente crítico
3.2 - Trastornos de la conducción neuromuscular
Capítulo 6.7 - Alteraciones psiquiátricas agudas en la UCI
1 - Cuadros frecuentes y etiología
2.1 - Agitación de origen no psiquiátrico
2.2 - Agitación de origen psiquiátrico
3.2 - Diagnóstico diferencial entre ansiedad primaria y de causa orgánica
5.1.1 - Enfermedad primaria intracraneal
5.1.2 - Enfermedades sistémicas que afectan secundariamente al cerebro
5.1.3 - Agentes tóxicos exógenos
5.1.4 - Abstinencia de sustancias de las cuales el paciente se ha vuelto dependiente
5.3 - Diagnóstico diferencial
Caso clínico 6.5 Hemorragia subaracnoidea espontánea
Sección 7 - Sistema digestivo
Capítulo 7.1 - Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
1 - Medición de la presión intraabdominal y definiciones
1.1 - Hipertensión intraabdominal
1.1.1 - Hipertensión intraabdominal hiperaguda
1.1.2 - Hipertensión intraabdominal aguda
1.1.3 - Hipertensión intraabdominal subaguda
1.1.4 - Hipertensión intraabdominal crónica
1.2 - Síndrome compartimental abdominal
1.2.1 - Síndrome compartimental abdominal primario
1.2.2 - Síndrome compartimental abdominal secundario
1.2.3 - Síndrome compartimental abdominal recurrente o terciario
3 - Tratamiento de la hipertensión intraabdominal y el síndrome compartimental abdominal
Capítulo 7.2 - Actitud ante la hemorragia digestiva aguda
1 - Definiciones. concepto
2 - Etiología. Factores de riesgo
2.1 - Hemorragia digestiva alta
2.2 - Hemorragia digestiva baja
3 - Formas de presentación de la hemorragia digestiva grave en cuidados intensivos
3.1 - Pacientes con patología digestiva previa
3.2 - Pacientes con historial previo de hepatopatía
3.3 - Pacientes ingresados en la UCI por otro motivo, que desarrollan hemorragia digestiva durante el ingreso
3.4 - Paciente portador de prótesis aórtica abdominal
3.5 - Pacientes con sangrado intestinal oscuro
4.1 - Velocidad y cuantía del sangrado
4.2 - Actividad del sangrado
4.3 - Localización del sangrado
5.1 - Colocación de sonda gástrica
5.3 - Pruebas de laboratorio
5.4 - Endoscopia digestiva
5.5 - Estudios radiológicos
5.6 - Estudios isotópicos
5.7 - Laparotomía exploradora
6.2 - Restauración de la volemia
6.3 - Corrección de la coagulopatía/plaquetopenia
6.4 - Control de sangrado en la hemorragia digestiva alta
6.4.1.1 - Lavado gástrico
6.4.1.3 - Tratamiento endoscópico
6.4.1.4 - Terapia angiográfica
6.4.2 - Varices esofágicas
6.4.2.2 - Tratamiento oclusivo local
6.4.2.3 - Técnicas endoscópicas
6.4.2.4 - Radiología intervencionista
6.4.3 - Varices gástricas
6.4.4 - Lesiones agudas de la mucosa
6.4.5 - Síndrome de Mallory-Weiss
6.4.6 - Fístula aortoentérica
6.5 - Control del sangrado en la hemorragia digestiva baja
7 - Prevención de recidiva de la hemorragia digestiva
Capítulo 7.3 - Colitis fulminante, megacolon tóxico e isquemia mesentérica
1 - Colitis fulminante y megacolon tóxico
1.5 - Factores predisponentes
1.6.1 - Diagnostico radiológico
1.6.2 - Diagnóstico endoscópico
1.7.1 - Tratamiento médico
1.7.2 - Tratamiento quirúrgico
2.2 - Clasificación e incidencia
2.2.1 - Isquemia aguda mesentérica
2.2.1.1 - Embolia arterial aguda mesentérica
2.2.1.2 - Trombosis arterial aguda mesentérica
2.2.1.3 - Isquemia aguda mesentérica no oclusiva
2.2.1.4 - Trombosis venosa aguda mesentérica
2.4.1 - Diagnóstico de laboratorio
2.4.2 - Pruebas de imagen
2.5 - Manejo de la isquemia aguda mesentérica
Capítulo 7.4 - Fallo hepático agudo grave
6.1.1 - Encefalopatía hepática
6.1.3 - Insuficiencia renal
6.1.4 - Alteraciones de la hemostasia
6.1.5 - Complicaciones respiratorias
6.1.6 - Alteraciones hemodinámicas
6.1.7 - Alteraciones metabólicas y del equilibrio ácido-base
6.1.8 - Soporte nutricional
6.1.9 - Complicaciones infecciosas
6.2 - Tratamiento etiológico
6.3 - Tratamiento instrumental: técnicas de depuración hepática
6.4 - Trasplante hepático
Capítulo 7.5 - Pancreatitis aguda grave
4 - Evaluación diagnóstica
4.2 - Exploraciones complementarias
4.2.1 - Datos de laboratorio
4.2.2 - Pruebas de imagen
4.2.2.1 - Radiografía simple de tórax
4.2.2.2 - Radiografía simple de abdomen
4.2.2.3 - Ecografía abdominal
4.2.2.4 - Tomografía computarizada (TC) abdominal
4.2.2.6 - Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
5 - Valoración de la gravedad
5.2 - Sistemas específicos multifactoriales de gravedad
5.3 - Sistemas generales multifactoriales de gravedad
5.4 - Marcadores biológicos
6 - Diagnóstico diferencial
Capítulo 7.6 - Ictericia y disfunción hepática de aparición en la UCI. Colecistitis alitiásica
1 - Ictericia y disfunción hepática de aparición en la UCI
1.1.1 - Ictericia prehepática
1.1.2 - Ictericia intrahepática
1.1.3 - Ictericia posthepática
1.1.4 - Ictericia multifactorial
2 - Colecistitis alitiásica
2.4 - Manifestaciones clínicas
2.6 - Diagnóstico diferencial
Caso clínico 7.4 Fallo hepáticoagudo grave
Evolución clínica y analítica
Capítulo 8.1 - Prevención de la infección nosocomial en la UCI
2 - Medidas generales para evitar la infección nosocomial en las UCI
2.1 - Cómo impedir la transmisión horizontal
2.2 - Estrategias funcionales
3 - Prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica
3.3 - Medidas de prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica
3.3.1 - Medidas generales
3.3.2 - Medidas relacionadas con la técnica
3.3.3 - Medidas relacionadas con el cuidado del enfermo
3.3.4 - Medidas farmacológicas
4 - Prevención de la bacteriemia por catéter venoso central
4.1 - Factores de riesgo de bacteriemia por catéter venoso central y bacteriemia primaria
4.2 - Fisiopatología: llegada de los microorganismos a la sangre
4.3 - Medidas de utilidad demostrada para la prevención de la bacteriemia por catéter venoso central
4.3.1 - En relación con el personal sanitario
4.3.2 - En relación con el catéter
4.3.3 - Para la inserción
4.3.4 - Mantenimiento del catéter
5 - Prevención de la infección del tracto urinario
5.1 - Fisiopatología: vías por las que los microorganismos alcanzan el tracto urinario
5.2 - Medidas de prevención
3 - Conceptos y definiciones
4 - Etiología actual de la sepsis en la UCI
5 - Fisiopatología de la sepsis
5.1 - Estímulos celulares
5.2 - Estímulos humorales
5.3 - Alarminas con actividad clínica en la sepsis
5.3.1 - HMGP 1 (high mobility group protein 1)
5.3.2 - MIF (macrophage migration inhibitory factor)
5.3.3 - HSP (heat shock proteins)
5.4 - Sistema nervioso autónomo
5.5 - Apoptosis en la sepsis
6 - Cuadro clínico de la sepsis
8 - Tratamiento de la sepsis
8.1 - Resucitación inicial
8.9 - Sedación, analgesia y bloqueo neuromuscular
8.10 - Ventilación mecánica en el síndrome de distrés respiratorio agudo inducido por sepsis
8.11 - Control de la glucemia
8.14 - Profilaxis de la trombosis venosa profunda
8.15 - Profilaxis de las úlceras de estrés
9 - Conjunto de medidas (bundles) para la resucitación de la sepsis
10 - Soporte metabólico y nutricional en la sepsis
11 - Otros tratamientos de la sepsis
11.1 - Dispositivos de adsorción de endotoxinas
1 - Neumonía adquirida en la comunidad
1.1 - Agentes etiológicos
1.2.2 - Técnicas de imagen
1.2.3 - Datos de laboratorio
1.2.4 - Diagnóstico microbiológico
1.2.4.1 - Tinción de Gram y cultivo de esputo
1.2.4.3 - Cultivo de líquido pleural
1.2.4.4 - Antigenuria para Legionella
1.2.4.5 - Antigenuria para neumococo
1.2.4.7 - Tests moleculares cuantitativos
1.2.4.8 - Fibrobroncoscopia
1.2.4.9 - Punción transtorácica y aspiración transtraqueal
1.4 - Manejo del paciente con neumonía adquirida en la comunidad de mala evolución
Capítulo 8.4 - Peritonitis
1 - Peritonitis bacteriana primaria o espontánea
1.3 - Sintomatología clínica
1.4 - Diagnóstico y pronóstico
2 - Peritonitis secundaria
2.3 - Sintomatología clínica
2.4.1 - Hemograma y bioquímica sanguínea
2.4.2 - Ecografía abdominal
2.4.3 - Tomografía computarizada abdominal
2.4.4 - Radiografía simple de abdomen
2.5 - Factores de riesgo de mala evolución
2.6.2 - Control de la volemia
2.6.3 - Tratamiento antimicrobiano
2.6.4 - Tratamiento quirúrgico
3 - Peritonitis terciaria
4 - Abscesos intraperitoneales
4.2 - Sintomatología clínica
4.4.1 - Antibioticoterapia
4.4.2 - Drenaje de las colecciones
Capítulo 8.5 - Infecciones del sistema nervioso central
2.3 - Infecciones focales supuradas del SNC
3 - Manifestaciones clínicas
4 - Enfoque del paciente con sospecha de infección del SNC
Capítulo 8.6 - Mediastinitis
1.1 - Mediastinitis por perforación aerodigestiva
1.2 - Mediastinitis por contaminación operatoria de una intervención aséptica
1.3 - Infecciones mediastínicas por contigüidad
1.3.1 - Mediastinitis por propagación de infecciones oro-cérvico-faciales. Mediastinitis descendentes o necrotizantes
1.3.2 - Mediastinitis por vecindad
1.4 - Mediastinitis autónomas
1.4.1 - Mediastinitis por difusión linfática
1.4.2 - Mediastinitis agudas primitivas necrohemorrágicas
2.1 - Mediastinitis por perforación aerodigestiva
2.2 - Mediastinitis postesternotomía
2.3 - Mediastinitis por contigüidad descendente necrotizante
2.4 - Mediastinitis granulomatosas o fibrosantes crónicas
Capítulo 8.7 - Infección de partes blandas
1 - Fascitis necrotizante
1.2 - Fisiopatología y clínica
3 - Miositis y piomiositis
Capítulo 8.8 - Endocarditis infecciosa
2.1 - Endocarditis infecciosa con hemocultivos positivos
2.2 - Endocarditis infecciosa frecuentemente asociada a hemocultivos negativos
2.3 - Endocarditis infecciosa asociada a hemocultivos constantemente negativos
2.4 - Endocarditis sobre válvula protésica
3.2 - Diagnóstico de la endocarditis sobre válvula protésica
3.3 - Datos de laboratorio
4.4 - Aneurismas micóticos
5.2 - Tratamiento quirúrgico
Capítulo 8.9 - Infección relacionada con catéter
2 - Epidemiología e impacto de la infección
4 - Patogenia y factores de riesgo
7 - Medidas de prevención
Capítulo 8.10 - Infección del tracto urinario asociada con sondaje vesical
Capítulo 8.11 - Infecciones en el paciente inmunodeprimido en la UCI
1 - Infección en el paciente oncológico
1.2 - Manifestaciones clínicas
1.2.3 - Infecciones de tejidos blandos
2 - Infección en el paciente con trasplante de órgano sólido
2.1 - Infecciones precoces (< 30 días)
2.2 - Infecciones tardías (> 30 días)
Capítulo 8.12 - Tétanos y botulismo
1.2.1 - Tétanos generalizado
1.2.2 - Tétanos localizado
1.4.1 - Medidas generales y tratamiento de soporte
1.4.2 - Cese de la producción de la toxina
1.4.3 - Neutralización de la toxina
1.4.4 - Tratamiento de los espasmos
1.4.4.1 - Reducción de los estímulos
1.4.4.3 - Relajantes musculares
1.4.4.4 - Baclofeno intratecal
1.4.5 - Control de la disautonomía
1.4.5.1 - Sulfato de magnesio
2.2.1 - Botulismo transmitido por alimentos o forma clásica
2.2.2 - Botulismo del lactante
2.2.3 - Botulismo de las heridas
2.2.4 - Botulismo de origen intestinal
2.2.5 - Botulismo por inhalación
2.4.1 - Medidas generales
Capítulo 8.13 - Otras infecciones graves: paludismo, rickettsiosis, salmonelosisy leptospirosis
1.1 - Manifestaciones clínicas
2.1 - Manifestaciones clínicas
2.1.2 - Fiebre botonosa mediterránea
3.1 - Características clínicas de la infección según serotipos
4.2 - Manifestaciones clínicas
4.2.1 - Leptospirosis anictérica o forma leve
4.2.2 - Leptospirosis grave o síndrome de Weil
Capítulo 8.14 - Bases para el empleo general de antimicrobianos en la UCI
1 - Dosificación de antibióticos en el paciente crítico
2 - Farmacocinética y farmacodinámica
2.1 - Antibióticos dependientes de concentración
2.2 - Antibióticos dependientes de tiempo
2.3 - Antibióticos dependientes de concentración en relación con el tiempo
2.4 - Efecto postantibiótico
3 - Antibioticoterapia empírica apropiada
4.2 - Recomendaciones sobre la duración de la antibioticoterapia
4.2.2 - Neumonía nosocomial
4.2.3 - Neumonía adquirida en la comunidad
5 - Estrategias para disminuir la aparición de resistencias
5.1 - Ajuste de la duración de la profilaxis quirúrgica
5.2 - Ajuste de la duración del tratamiento antibiótico
5.3 - Desescalamiento terapéutico
5.4 - Rotación de antibióticos
5.5 - Programas de monitorización del uso de antimicrobianos y de las resistencias en microorganismos centinelas
5.6 - Programas institucionales de asesoramiento
Caso clínico 8.3 Neumonía grave
Capítulo 9.1 - Hemorragia en la UCI: transfusión y otras alternativas terapéuticas
1 - Valoración de la hemorragia aguda
2 - Monitorización del paciente sangrante
3 - Consideraciones clínicas
6 - Transfusión de hemoderivados
6.1 - Concentrado de hematíes
6.2 - Plasma fresco congelado
6.3 - Concentrado de plaquetas
7 - Protocolo de transfusión masiva
8 - Fármacos prohemostáticos
8.2 - Factor VII recombinante activado (rFVIIa)
8.4 - Concentrado de complejo protrombínico
9 - Complicaciones de la transfusión masiva
Capítulo 9.2 - Anticoagulantes y antiagregantes
1.1 - Anticoagulantes parenterales
1.1.1 - Heparina no fraccionada
1.1.2 - Heparinas de bajo peso molecular (ardeparina, dalteparina, enoxaparina, nadroparina, reviparina, tinzaparina)
1.1.3 - Inhibidores directos del factor Xa: fondaparinux e idraparinux
1.1.4 - Inhibidores directos de la trombina: hirudina y otros
1.2 - Anticoagulantes orales
1.2.1 - Antagonistas de la vitamina K
1.2.2 - Nuevos anticoagulantes orales
2 - Agentes antiagregantes
2.1 - Inhibidores de la activación plaquetaria
2.1.1 - Inhibidores de la COX
2.1.2 - Antagonistas del receptor P2Y12 (tienopiridinas)
2.1.3 - Antagonistas del receptor P2Y12 (no tienopiridinas)
2.1.4 - Inhibidor de la fosfodiesterasa III
2.1.5 - Inhibidor de la GMPc (dipiridamol)
2.1.6 - Antagonistas del receptor de la trombina plaquetaria, tipo 1 (SCH 530348 y E5555)
2.2 - Inhibidor de la agregación plaquetaria
Capítulo 9.3 - Coagulopatías asociadas a hemorragia crítica
3 - Tipos y características de las coagulopatías ligadas a la hemorragia crítica
3.1 - Coagulopatía dilucional
3.2 - Coagulopatía de consumo
3.3 - Coagulación intravascular diseminada con fenotipo inicial hemorrágico
3.4 - Coagulopatía por iatrogenia del tratamiento con anticoagulantes
5 - Manejo de las coagulopatías ligadas a la hemorragia crítica
5.1 - Plasma fresco congelado
5.2 - Concentrado de complejo protrombínico
5.3 - Concentrado de fibrinógeno
5.4 - Concentrado de FVII activado recombinante (rFVIIa)
Sección 10 - Sistema endocrino
Capítulo 10.1 - Trastornos de la regulación de la glucosa en el paciente crítico
1 - Homeostasis de la glucosa
2 - Crisis hiperglucémicas en el paciente diabético
2.1 - Valoración inicial y manifestaciones clínicas
3 - Control de la glucemia y tratamiento intensivo con insulina en el paciente grave
3.1 - Tratamiento de la hiperglucemia del paciente crítico
Capítulo 10.2 - Alteraciones tiroideas
2.2 Criterios diagnósticos
2.3.1 - Medidas generales
2.3.2 - Inhibir la síntesis de nuevas hormonas tiroideas
2.3.2.1 - Propiltiouracilo
2.3.3 - Bloquear la liberación
2.3.4 - Bloquear la actividad b-adrenérgica
2.3.6 - Terapia para la eliminación de hormona circulante
2.3.7 - Tratamiento definitivo: destrucción de la glándula con 131I o cirugía
3.2 - Factores desencadenantes
3.4 - Criterios diagnósticos
4 - Síndrome eutiroideo enfermo
Capítulo 10.3 - Alteraciones suprarrenales: insuficiencia suprarrenal y feocromocitoma
1 - Insuficiencia suprarrenal aguda
1.2 - Clasificación y etiología
2.4 - Diagnóstico diferencial
Capítulo 10.4 - Alteraciones en la secreción de hormona antidiurética: diabetes insípida y síndrome de secreción inadecuada
1.2 - Clasificación, fisiopatología y etiología
1.2.1 - Diabetes insípida central
1.2.2 - Diabetes insípida nefrogénica
1.5 - Diagnóstico diferencial
2 - Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética
2.4 - Diagnóstico y diagnóstico diferencial
2.5.1 - Hiponatremia moderada (120-135 mEq/l), asintomática y de instauración lenta superior a 48 h
2.5.2 - Hiponatremia grave (< 120 mEq/l)
Sección 11 - Traumatismos graves
Capítulo 11.1 - Manejo prehospitalario del paciente con trauma grave
3 - Reconocimiento primario
3.1 - A (Airway). Valorar la permeabilidad de la vía aérea
3.2 - B (Breathing). Valoración de la ventilación
3.3 - C (Circulation). Circulación y control de hemorragias
3.4 - D (Disability). Valoración neurológica
3.5 - E (Exposure). Exposición
5 - Reconocimiento secundario
Capítulo 11.2 - Valoración inicial intrahospitalaria del paciente politraumatizado
2.1 - Reconocimiento primario y resucitación inmediata
2.1.4 - Valoración neurológica (D)
2.1.5 - Exposición del paciente (E)
2.2 - Reconocimiento secundario
2.3 - Reconocimiento terciario
Capítulo 11.3 - Traumatismo craneoencefálico
1 - Clasificación del traumatismo craneoencefálico
1.1 - Clasificación clínica
1.2 - Clasificación radiológica
1.2.1 - Escala de Marshall
1.2.2 - Escala de Rotterdam
2 - Manejo del traumatismo craneoencefálico
2.1 - Traumatismo craneoencefálico en la urgencia
2.2 - Manejo en la unidad de cuidados intensivos
2.2.1 - Presión intracraneal
2.2.1.1 - Tratamiento de primer nivel para la hipertensión intracraneal
2.2.1.2 - Tratamiento de segundo nivel para la hipertensión intracraneal
2.2.1.3 - Tratamiento de tercer nivel para la hipertensión intracraneal
2.2.2 - Presión de perfusión cerebral
2.2.4 - Manejo de la glucemia
2.2.5 - Tromboprofilaxis para la prevención de tromboembolia venosa
2.2.8 - Agentes neuroprotectores
2.2.9 - Vasoespasmo cerebral postraumático
Capítulo 11.4 - Traumatismo torácico grave
1 - Lesiones detectadas con compromiso vital agudo
1.1 - Neumotórax a tensión
1.3 - Taponamiento cardíaco
2 - Otras lesiones detectadas con potencial compromiso vital
2.1 - Tórax inestable o volet costal
2.3 - Lesiones traqueobronquiales
2.6 - Traumatismo cardíaco
2.7 - Traumatismo de grandes vasos
2.8 - Traumatismo esofágico
2.9 - Lesiones diafragmáticas
2.10 - Fracturas costales
Capítulo 11.5 - Traumatismo abdominal
2 - Disposición anatómica y afectación de órganos
3 - Evaluación diagnóstica
3.2 - Exploraciones complementarias
4 - Tratamiento y pronóstico
5 - Traumatismo abdominal abierto
Capítulo 11.6 - Traumatismo raquimedular. Lesión medular
2.1.1 - Síndrome centromedular
2.1.2 - Síndrome medular anterior
2.1.3 - Síndrome de Brown-Séquard
2.1.4 - Síndrome del conus medularis
2.1.5 - Síndrome de cauda equina
3 - Evaluación radiológica
4.1 - Manejo inicial y resucitación (fase aguda)
4.3 - Tratamiento específico de la lesión medular
4.4 - Reducción, inmovilización y manejo quirúrgico
Capítulo 11.7 - Traumatismo de extremidades. Síndrome compartimental
1 - Traumatismos de extremidades
1.3 - Lesiones vasculares
1.3.1 - Traumatismos arteriales
1.3.2 - Traumatismos venosos
1.4.1 - Clasificación de las lesiones nerviosas
1.4.2 - Síndromes clínicos
1.4.2.1 - Síndrome de interrupción nerviosa
1.4.2.2 - Síndrome de compresión nerviosa
1.4.2.3 - Síndrome de regeneración nerviosa o síndrome de renervación
2 - Síndrome compartimental
2.2 - Manifestaciones clínicas
Caso clínico 11.2 V Valoración inicial del paciente politraumatizado
Caso clínico 11.5 Traumatismo abdominal
Capítulo 12.1 - Requerimientos nutricionales y metabólicos
1 - Metabolismo en la situación de agresión
2 - Soporte nutrometabólico en el paciente críticamente enfermo. Conceptos
3 - Requerimientos de nutrientes
3.2.1 - Hidratos de carbono
3.2.3 - Proteínas/nitrógeno
3.2.4 - Vitaminas, minerales y micronutrientes
5.1 - Proteínas viscerales
5.2 - Calorimetría indirecta
Capítulo 12.2 - Nutrición parenteral
1 - Indicaciones de la nutrición parenteral en la UCI
3.1.1 Formulaciones de aminoácidos
3.1.1.2 - Con alta proporción de ramificados
3.1.1.3 - Soluciones FO80
3.1.1.4 - Soluciones para la insuficiencia renal
3.3.1.1 - Triglicéridos de cadena larga (TCL)
3.3.1.2 - Mezcla de triglicéridos de cadena media (TCM) con triglicéridos de cadena larga (TCL)
3.3.1.3 - Lípidos estructurados
3.3.1.5 - Emulsiones basadas en aceite de oliva (w-9)
3.3.1.6 - Soluciones SMOF
3.4 - Otros sustratos energéticos
4 - Aditivos en nutrición parenteral
5 - Complicaciones de la nutrición parenteral
6 - Nutrición parenteral periférica hipocalórica
7 - Nutrición parenteral complementaria
Capítulo 12.3 - Nutrición enteral
3 - Aplicación de la nutrición enteral
3.1 - Vías de acceso al tracto digestivo
3.2 - Momento de inicio de la nutrición enteral
3.3 - Selección de la dieta enteral
3.4 - Sistemas de administración
3.5 - Régimen de administración
3.6 - Inicio de la nutrición enteral
4 - Complicaciones de la nutrición enteral
4.1 - Complicaciones metabólicas
4.2 - Complicaciones infecciosas
4.3 - Complicaciones mecánicas
4.4 - Complicaciones gastrointestinales
4.4.1 - Aumento del residuo gástrico (frecuencia: 39%)
4.4.2 - Estreñimiento (frecuencia: 16%)
4.4.3 - Diarrea asociada con la nutrición enteral (frecuencia: 15%)
4.4.4 - Distensión abdominal (frecuencia: 13%)
4.4.5 - Vómitos y regurgitación de la dieta (frecuencia: 12% y 5%, respectivamente)
5 - Eficacia en el aporte de nutrientes con nutrición enteral
Caso clínico 12.1 Soporte nutricional y metabólico
Sección 13 - Intoxicaciones
Capítulo 13.1 - Manejo general del paciente con intoxicación aguda
1 - Concepto y epidemiología
2 - Bases fundamentales en el tratamiento del paciente intoxicado
2.1 - Medidas de soporte vital
2.2 - Medidas para impedir al máximo la absorción del tóxico
2.2.1 - Medidas para impedir la absorción del tóxico por vía digestiva
2.2.2 - Medidas para impedir la absorción por vía cutánea y ocular
2.3 - Medidas destinadas a aumentar la eliminación del tóxico absorbido
2.4 - Empleo de antídotos
Capítulo 13.2 - Intoxicación medicamentosa aguda
1 - Antidepresivos tricíclicos
1.3.1 - Medidas habituales de descontaminación digestiva
1.3.2 - Tratamiento específico
7 - Antagonistas del calcio
Capítulo 13.3 - Intoxicaciones no medicamentosas
1.3 - Etilenglicol y otros glicoles
3.2 - Psicoestimulantes: anfetaminas y cocaína
4.2 - Gases no irritantes
4.2.1 - Monóxido de carbono
6.1 - Setas hepatotóxicas
Capítulo 13.4 - Hipertermia inducida por fármacos
3 - Síndrome neuroléptico maligno
3.5 - Diagnóstico diferencial
3.6.1 - Medidas generales
3.6.2 - Disminución de la temperatura
3.6.3 - Medidas específicas
4 - Síndrome serotoninérgico
5.5 - Diagnóstico diferencial
Caso clínico 13.3 Paciente con deterioro del nivel de conciencia y alteraciones visuales
Sección 14 - Lesiones por agentes físicos externos
Capítulo 14.1 - Quemados críticos y necrólisis epidérmica tóxica
1.1 - Mecanismos de producción y características
1.2 - Criterios de gravedad y complicaciones
1.3 - Pautas de actuación y tratamiento
1.3.1 - Manejo prehospitalario y criterios de traslado a unidades de quemados críticos
1.3.2 - Manejo hospitalario
1.3.2.2 - Seguimiento analítico
1.3.2.3 - Realización de pruebas complementarias
1.3.2.4 - Iniciación de la fluidoterapia
1.3.2.6 - Escisión de las quemaduras
2 - Necrólisis epidérmica tóxica
2.1 - Definiciones, etiología y patogenia
2.2 - Clínica y diagnóstico
Capítulo 14.2 - Ahogamiento
6.1 - Tratamiento inmediato
6.2 - Tratamiento en el hospital
Capítulo 14.3 - Golpe de calor
1 - Definición e incidencia
3.2 - Alteraciones neurológicas
3.3 - Alteraciones hemodinámicas
3.4 - Manifestaciones musculares
3.5 - Manifestaciones hematológicas
3.6 - Alteraciones hepáticas
3.7 - Alteraciones electrolíticas
3.8 - Alteraciones pulmonares
3.9 - Alteraciones renales
Capítulo 14.4 - Hipotermia accidental
3.1 - Estabilización inicial
3.2 - Monitorización de la temperatura
3.3 - Intubación endotraqueal
3.4 - Parada cardiorrespiratoria
3.5 - Volumen y fármacos vasoactivos. Administración de fármacos
3.6 - Evaluación de laboratorio
3.7 - Radiografía de tórax
4.1 - Recalentamiento externo pasivo
4.2 - Recalentamiento externo activo
4.3 - Recalentamiento interno activo
4.3.1 - Métodos activos internos. Métodos mínimamente invasivos
4.3.2 - Métodos activos internos. Lavado de cavidades corporales
4.3.3 - Métodos activos internos. Métodos extracorpóreos
4.4 - Selección del método de recalentamiento
4.5 - Complicaciones durante el recalentamiento
Capítulo 15.1 - Asistencia respiratoria en el recién nacido y el lactante
1 - Ventilación no invasiva
1.1 - Ventilación no invasiva con cánulas nasales de alto flujo
1.2 - CPAP nasal (presión de distensión continua)
1.3 - BiPAP (ventilación con flujo continuo y doble nivel de presión)
2 - Ventilación mecánica convencional
2.1 - Modalidades de ventilación mecánica convencional en pediatría
2.1.1 - Ventilación controlada
2.1.1.1 - Ventilación controlada por volumen (VC, IPPV)
2.1.1.2 - Ventilación controlada por presión (PC)
2.1.1.3 - Modalidades mixtas de volumen control, con flujo desacelerado (VCRP, autoflow, presión adaptativa)
2.1.2 - Ventilación asistida/controlada (A/C)
2.1.3 - Modalidades de soporte parcial
2.1.3.1 - Ventilación mandatoria intermitente sincronizada
2.1.3.2 - Presión soporte
2.1.3.3 - Ventilación mandatoria intermitente sincronizada más presión soporte
2.1.3.4 - Ventilación mandatoria minuto
2.1.3.5 - Volumen garantizado
2.1.3.6 - Ventilación asistida proporcional
2.2 - Instauración de la ventilación mecánica
2.3 - Tratamientos asociados a ventilación mecánica
2.4 - Patologías específicas en período neonatal
2.4.1 - Cardiopatías congénitas
2.4.2 - Enfermedad de membrana hialina
2.4.3 - Hipertensión pulmonar persistente
2.4.4 - Aspiración de meconio (SAM)
2.5 - Patologías específicas en período de lactante
2.5.2 - Síndrome de distrés respiratorio agudo/lesión pulmonar aguda
3 - Ventilación de alta frecuencia
Capítulo 15.2 - Bronquiolitis aguda
2 - Etiología y epidemiología
4 - Valoración de la gravedad
6 - Diagnóstico diferencial
7 - Evolución y pronóstico
8.1 - Tratamiento general
8.3 - Tratamiento farmacológico
8.3.2 - Broncodilatadores (b2-estimulantes)
8.3.3 - Esteroides sistémicos
8.3.6 - Citrato de cafeína
8.3.7 - Suero salino hipertónico
8.4 - Heliox (mezcla gaseosa de helio y oxígeno)
8.5 - Ventilación mecánica
8.5.1 - Ventilación no invasiva
8.5.2 - Ventilación mecánica convencional
8.5.3 - Ventilación oscilatoria de alta frecuencia
8.6 - Técnicas de oxigenación por membrana extracorpórea
Capítulo 15.3 - Síndrome hemolítico urémico
4.1 - Síndrome hemolítico urémico típico o D+
4.1.1 - Insuficiencia renal aguda
4.1.2 - Anemia hemolítica microangiopática
4.1.4 - Otras manifestaciones
4.1.4.1 - Afectación digestiva
4.1.4.2 - Afectación neurológica
4.1.4.3 - Afectación cardíaca
4.2 - Síndrome hemolítico urémico atípico asociado con infección invasiva por Streptococcus pneumoniae
4.3 - Síndrome hemolítico urémico atípico o D– asociado con formas hereditarias
6.1 - Manejo hidroelectrolítico
6.2 - Técnicas de depuración extrarrenal
6.3 - Soporte hematológico
6.4 - Soporte neurológico
6.6 - Soporte nutricional
6.7 - Tratamientos específicos
Capítulo 15.4 - Reanimación cardiopulmonar en niños
1.1 - Parada cardíaca/cardiorrespiratoria
1.2 - Reanimación cardiopulmonar
3 - Reanimación cardiopulmonar básica
3.1 - Pasos de la reanimación cardiopulmonar básica
4 - Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
4.1 - Paciente consciente
4.1.1 - Extracción manual
4.1.2 - Maniobras de desobstrucción en lactantes
4.1.3 - Maniobras de desobstrucción en niños
4.2 - Paciente inconsciente
5 - Reanimación cardiopulmonar avanzada
5.1.1 - Apertura de la vía aérea
5.1.1.1 - Cánula orofaríngea (Guedel)
5.1.1.2 - Intubación endotraqueal
5.2.1 - Bolsas de reanimación
5.2.2 - Mascarillas faciales
5.3 - Soporte circulatorio
5.4.2 - Bicarbonato sódico
5.4.5 - Administración de líquidos
5.5 - Tratamiento de las arritmias en la reanimación cardiopulmonar pediátrica
5.5.1 - Ritmos no desfibrilables
5.5.1.2 - Bradicardia grave
5.5.1.3 - Actividad eléctrica sin pulso
5.5.2 - Ritmos desfibrilables
Sección 16 - Problemas obstétricos
Capítulo 16.1 - Hipertensión arterial asociada al embarazo
2 - Etiología y factores de riesgo
3 - Fisiopatología y clínica
3.2 - Afectación hematológica
3.3 - Afectación hepática
3.4 - Afectación neurológica
3.5 - Afectación cardíaca y pulmonar
5 - Indicaciones terapéuticas
5.1 - Maduración pulmonar fetal
5.3 - Tratamiento anticonvulsivo
5.4 - Tratamiento antihipertensivo
5.4.1 - Manejo de la hipertensión arterial grave/aguda
5.4.2 - Manejo de la hipertensión arterial a medio/largo plazo
5.5 - Tratamiento de las complicaciones
5.5.3 - Síndrome de distrés respiratorio agudo
5.5.6 - Sufrimiento fetal
5.5.7 - Abruptio placentae
Capítulo 16.2 - Insuficiencia hepática aguda y embarazo
1 - Cambios fisiológicos en el embarazo
2 - Hepatopatías preexistentes y/o coincidentes con el embarazo
2.1 - Hepatitis vírica aguda en el embarazo
2.1.1 - Hepatitis A (VHA)
2.1.2 - Hepatitis B (VHB)
2.1.3 - Hepatitis C (VHC)
2.1.4 - Hepatitis D (VHD)
2.1.5 - Hepatitis E (VHE)
2.3 - Cirrosis biliar primaria
2.4 - Colangitis esclerosante primaria
2.5 - Hepatitis autoinmunitaria
2.6 - Enfermedad de Wilson
3 - Trastornos hepáticos generados por el embarazo
3.1 - Hiperemesis gravídica
3.2 - Preeclampsia y eclampsia
3.4 - Hígado graso agudo del embarazo
3.5 - Hepatitis aguda fulminante del embarazo
Sección 17 - Trasplante de órganos
Capítulo 17.1 - Mantenimiento del donante de órganos en muerte encefálica
1 - Fisiopatología de la muerte encefálica
1.1 - Alteraciones cardiovasculares
1.2 - Mantenimiento de la función respiratoria
1.3 - Mantenimiento de la homeostasis hidroelectrolítica y valores hematológicos
1.4 - Mantenimiento de la función hipotalámica
2 - Manejo de los diferentes sistemas
2.1 - Control hemodinámico
2.2 - Control de arritmias
2.3 - Control respiratorio
2.4.1 - Diabetes insípida
2.4.2 - Metabolismo de la glucosa
2.4.3 - Alteración de los ejes tiroideo y suprarrenal
2.5 - Control hidroelectrolítico
2.6 - Control de la temperatura
2.7 - Control hematológico
2.8 - Control de la función renal
2.9 - Control específico de las córneas
Capítulo 17.2 - Trasplante cardíaco
2 - Evaluación del donante
5 - Detección del rechazo
6 - Complicaciones en el trasplante cardíaco
6.1 - Complicaciones infecciosas
6.2 - Complicaciones no infecciosas
6.2.2 - Arteriosclerosis del injerto
7 - Fisiología del corazón trasplantado
Capítulo 17.3 - Trasplante pulmonar
1 - Mantenimiento específico de donantes de pulmón
2 - Otros tipos de donante pulmonar
2.1 - Donantes subóptimos o con criterios de donación ampliados
3 - Indicaciones de trasplante pulmonar
4 - Contraindicaciones para el trasplante pulmonar
4.1 - Contraindicaciones absolutas
4.2 - Contraindicaciones relativas
5 - Criterios de compatibilidad donante-receptor
6 - Consideraciones postoperatorias específicas
6.1 - Disfunción precoz del injerto
6.3 - Uso de la oxigenación extracorpórea
Capítulo 17.4 - Trasplante hepático
1 - Indicaciones para el trasplante hepático
2 - Medidas generales en el postoperatorio
2.1 - Control hemodinámico
2.2 - Control respiratorio
2.3 - Control de la temperatura
2.4 - Vigilancia de pérdidas sanguíneas
2.5 - Control metabólico y nutrición
2.7 - Evaluación neurológica
2.10 - Profilaxis infecciosa
3 - Complicaciones postoperatorias
3.1 - Complicaciones de la función del injerto
3.1.1 - Rechazo agudo del injerto
3.1.2 - Rechazo crónico del injerto
3.1.3 - Fallo primario del injerto
3.1.4 - Disfunción del injerto
3.2 - Complicaciones vasculares
3.2.1 - Trombosis de la arteria hepática
3.2.2 - Estenosis de la anastomosis arterial
3.2.3 - Complicaciones de la vena porta
3.2.4 - Complicaciones de la vena cava inferior
3.3 - Complicaciones biliares
3.4 - Complicaciones generales
3.4.1 - Complicaciones infecciosas
3.4.2 - Complicaciones pulmonares
3.4.3 - Complicaciones renales
3.4.4 - Complicaciones metabólicas
3.4.5 - Complicaciones cardiovasculares
3.4.6 - Complicaciones neurológicas
4 - Otros tipos de trasplante hepático
4.1 - Bipartición hepática o split
4.2 - Trasplante hepático de donante vivo
4.3 - Donantes a corazón parado
Capítulo 17.5 - Trasplante renal
1 - Manejo general del paciente postoperado
2 - Complicaciones específicas del injerto
2.1 - Disfunción del injerto renal
2.2.1 - Rechazo hiperagudo
2.2.2 - Rechazo acelerado
2.2.3 - Rechazo celular agudo
2.3 - Complicaciones vasculares
2.3.1 - Trombosis de la arteria renal
2.3.2 - Trombosis de la vena renal
2.4 - Complicaciones urológicas
3 - Complicaciones generales
3.2 - Complicaciones gastrointestinales
3.3 - Complicaciones cardiovasculares
3.4 - Complicaciones respiratorias
3.5 - Complicaciones metabólicas
3.6 - Complicaciones neurológicas
3.7 Complicaciones hematológicas
Sección 18 - Cuidados postoperatorios
Capítulo 18.1 - Cuidados postoperatorios en cirugía cardíaca
1 - Plan de manejo en el postoperatorio no complicado
1.1 - Recepción del paciente
1.3 - Analíticas y exploraciones complementarias
1.4 - Otras medidas de manejo rutinario
1.4.1 - Sueroterapia y soporte hemodinámico
1.4.2 - Analgesia y sedación
1.4.3 - Soporte respiratorio
2.1 - Síndrome de bajo gasto
2.1.1 - Manejo de las arritmias
2.1.2 - Descartar causas que requieran reintervención quirúrgica
2.1.3 - Optimizar la precarga
2.1.4 - Aumentar la presión arterial con vasoconstrictores
2.1.5 - Soporte inotrópico farmacológico
2.1.6 - Balón de contrapulsación
2.1.7 - Asistencia ventricular y oxigenación por membrana extracorpórea
2.1.8 - Control de la hipertensión pulmonar
2.3 - Sangrado posquirúrgico
2.4 - Otras complicaciones
Capítulo 18.2 - Cuidados postoperatorios en cirugía torácica
1 - Selección prequirúrgica de los pacientes
2 - Cuidados posquirúrgicos de los pacientes
2.2 - Soporte ventilatorio
2.3 - Volemia y aporte de sueros
2.4 - Fisioterapia respiratoria y rehabilitación
2.6 - Uso de bloqueadores β
2.7 - Profilaxis de la trombosis venosa profunda
3 - Complicaciones más habituales
Capítulo 18.3 - Cuidados postoperatorios en neurocirugía
1 - Criterios de ingreso en la unidad de cuidados intensivos
2.1 - Monitorización general
2.2 - Monitorización neurológica
2.2.2 - Tomografía computarizada
2.2.3 - Presión intracraneal
3.1 - Intubación y ventilación mecánica
3.4 - Profilaxis anticonvulsiva
3.5 - Profilaxis del sangrado digestivo
3.6 - Profilaxis de la enfermedad tromboembólica
3.6.1 - Estratificación del riesgo
3.7 - Control de la temperatura
4 - Retirada de las medidas de soporte
4.2 - Intubación y ventilación mecánica
5 - Complicaciones y su tratamiento
5.2 - Enfermedad tromboembólica
5.3 - Alteraciones del sodio
5.4 - Hematoma intracraneal
5.6.1 - Tratamiento de la isquemia
5.6.2 - Tratamiento del vasoespasmo
5.6.2.1 - Hemodilución hipervolémica e hipertensión arterial
5.9 - Infecciones del SNC
5.9.1 - Meningitis postraumática
5.9.2 - Meningitis posquirúrgica
5.9.3 - Infección asociada con catéter intraventricular: meningitis/ventriculitis
Capítulo 18.4 - Cuidados postoperatorios en cirugía digestiva
1 - Protocolo de manejo en la unidad de cuidados intensivos
1.1 - Actitudes al ingreso
1.2 - Objetivos terapéuticos generales
1.2.1 - Soporte respiratorio
1.2.2 - Estabilización hemodinámica
1.2.3 - Corrección de los trastornos hidroelectrolíticos
1.2.5 - Soporte nutricional
1.2.6 - Corrección de la hipotermia
1.2.7 - Profilaxis tromboembólica
1.2.8 - Profilaxis antibiótica
1.2.9 - Manejo de los drenajes
1.2.10 - Manejo de las ostomías
2 - Complicaciones abdominales posquirúrgicas
2.1 - Íleo postoperatorio
2.2 - Peritonitis y abscesos
2.3 - Hemorragia posquirúrgica
2.4 - Síndrome compartimental abdominal
2.5 - Fístulas digestivas
Capítulo 18.5 - Cuidados postoperatorios en cirugía vascular
1.1 - Datos anestésico-quirúrgicos
1.2 - Medidas al ingreso en la UCI
1.10 - Gastrointestinal. Metabólico
1.11 - Infección y trombosis del injerto. Embolización distal
2 - Terapia intravascular
Capítulo 18.6 - Cuidados postoperatorios en cirugía endocrinológica
1 - Cirugía tiroidea-paratiroidea
1.1 - Consideraciones preoperatorias
1.2 - Manejo postoperatorio y complicaciones
1.2.1 - Tormenta tiroidea
1.2.3 - Hipoparatiroidismo posquirúrgico
1.2.4 - Lesión del nervio laríngeo recurrente
1.2.5 - Lesión de la rama externa del nervio laríngeo superior
2.1 - Cirugía de la corteza suprarrenal
2.1.1 - Complicaciones de la suprarrenalectomía
2.1.1.1 - Crisis addisoniana
2.1.1.2 - Síndrome de Cushing recurrente
2.1.1.3 - Hipoaldosteronismo transitorio
2.2 - Cirugía de la médula suprarrenal
2.2.1 - Preparación preoperatoria del feocromocitoma
2.2.2 - Manejo postoperatorio
3 - Cirugía de la obesidad mórbida
3.1 - Cuidados respiratorios
3.3 - Complicaciones cardiovasculares
3.6 - Complicaciones quirúrgicas precoces
4.1 - Manejo preoperatorio
4.2 - Manejo postoperatorio
4.2.1 - Evaluación del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal
4.2.2 - Trastornos del equilibrio hídrico
4.2.3 - Monitorización de las complicaciones neuroquirúrgicas
Sección 19 - Traslado de enfermos
Capítulo 19.1 - Transporte primario y secundario de enfermos críticos
3.1 - Avión de línea regular
3.1.1 - Seat o asiento normal
3.1.3 - Camilla o stretcher
3.2 - Avión sanitario medicalizado o Evasan
Capítulo 19.2 - Seguridad en el traslado intrahospitalario del paciente crítico
1 - Etapas del traslado intrahospitalario
2.3 - Factores colectivos
2.4 - Factores relacionados con el paciente
3 - Efectos adversos relacionados con el traslado intrahospitalario
3.1 - Alteraciones cardiovasculares
3.2 - Alteraciones respiratorias
3.3 - Alteraciones neurológicas
4 - Recomendaciones para la prevención de efectos adversos en el traslado intrahospitalario
4.1 - Cuestionarse la indicación del traslado intrahospitalario
4.2 - Acercar a la UCI determinados procedimientos
4.3 - Estabilización y preparación de los pacientes antes del traslado intrahospitalario
4.4 - Anticipación, organización y planificación del traslado intrahospitalario
4.5 - Monitorización mínima
4.6 - Comunicación entre los profesionales
4.7 - Formación adecuada de todo el equipo encargado del traslado intrahospitalario
4.8 - Material y equipamiento específicos
4.9 - Realización de protocolos
4.10 - Elaboración de un registro de efectos adversos
4.11 - Indicadores de calidad
4.12 - Elaboración de check-lists
Sección 20 - Aspectos importantes para la toma de decisiones en medicina intensiva
Capítulo 20.1 - Conceptos de bioestadística en el paciente crítico
1 - La investigación en el enfermo crítico
2.1 - Variables cuantitativas
2.2 - Variables cualitativas
2.3 - Registro de variables
2.4 - Calidad de una variable
3.2 - Desviación estándar
3.6 - Intervalo o amplitud intercuartil
4 - Prevalencia e incidencia
6 - Contraste de hipótesis
7.3 - Razón de proporciones
7.4 - Razón de odds (odds ratio)
8 - Intervalos de confianza
9.1 - Estudios descriptivos
9.1.1 - Caso único o series de casos
9.1.2 - Estudios de prevalencia
9.1.2.1 - Estudios sobre pruebas diagnósticas
9.2 - Estudios analíticos
9.2.1.1 - Estudios de casos y controles
9.2.1.2 - Estudios de cohortes
9.2.2.1 - Ensayo clínico aleatorio
9.2.2.2 - Ensayo clínico cruzado
10 - Análisis de variables
Capítulo 20.2 - Interés y aplicación de los scores pronósticos en la unidad de cuidados intensivos
1 - Interés de los scores pronósticos en la UCI
2 - Aplicación de los scores pronósticos en la UCI
3 - Selección de un sistema de predicción
4 - Conclusiones y perspectivas futuras
Capítulo 20.3 - Conceptos bioéticos actuales aplicados a la medicina intensiva
2 - Conceptos actuales relacionados con la atención del paciente crítico
3 - Metodología de la decisión en medicina intensiva
3.1 - Conocimiento de la historia clínica con evaluación detallada del caso concreto
3.2 - Utilización de la experiencia internacional mediante la consulta bibliográfica oportuna
3.3 - Estimación paramétrica de la gravedad mediante las herramientas predictivas
Capítulo 20.4 - Seguridad clínica en el paciente crítico
1 - Terminología y taxonomía
1.1 - Definiciones en seguridad clínica
1.2.1 - Clasificación según la gravedad de los sucesos adversos
1.2.1.1 - Incidente sin daño
1.2.2 - Taxonomía de la OMS (International Classification for Patient Safety) (ICPS) 2008
1.2.3 - Clasificación de la NPSA en función del daño producido por los incidentes
2 - Sistemas de notificación de incidentes adversos/efectos adversos
3 - Fuentes de datos y estudios epidemiológicos sobre incidentes adversos/efectos adversos
3.2 - Estudios epidemiológicos sobre incidentes adversos/efectos adversos
3.2.1 - Clasificación de estudios epidemiológicos
3.2.1.1 - Según el tiempo y seguimiento de los pacientes
3.2.1.1.1 - Estudios trasversales
3.2.1.1.2 - Estudios longitudinales
3.2.1.1.2.1 - Retrospectivos
3.2.1.1.2.2 - Prospectivos
3.2.1.2 - Según la actitud del investigador
3.2.2 - Diferentes estudios epidemiológicos sobre incidentes adversos/efectos adversos
3.2.2.1 - Harvard Medical Practice Study (HMPS) (1984)
3.2.2.2 - Quality Australian Health Care Study (QAHS) (1993-1995)
3.2.2.3 - Estudio Español ENEAS (2005)
4 - Incidencia de incidentes adversos/efectos adversos en medicina intensiva
4.1 - Relacionados con medicación
4.2 - Relacionados con la vía aérea
4.3 - Relacionados con los accesos vasculares
4.4 - Mal funcionamiento de los equipos
4.5 - Relacionados con los errores diagnósticos
4.6 - Relacionados con la infección nosocomial
5 - Estudios epidemiológicos sobre IA/EA en medicina intensiva
5.1 - SEE (Sentinel Events Evaluation)
5.2 - Estudio SYREC (Seguridad y Riesgo en el Enfermo Crítico) (2007)
6 - Métodos de análisis de los efectos adversos
6.1 - Análisis proactivos
Capítulo 20.5 - Innovación en medicina intensiva: tecnologías de la información y las comunicaciones
1 - Sistemas de información clínica
1.2 - Componentes de un sistema de información clínica
1.2.1 - Registro médico electrónico (EMR, Electronic Medical Record)
1.2.2 - Entradas computarizadas de órdenes médicas (CPOE, Computerized Physician Order Entry)
1.2.3 - Sistemas de archivo y comunicación de imágenes (PACS, Picture Archiving and Communication System)
1.2.4 - Sistemas de soporte de decisión clínica computarizados (CDSS, Computerized Clinical Decision Support Systems)
2 - Informatización de los servicios de medicina intensiva
3 - Características de los sistemas
3.1 - Características evaluables
3.1.1 - Funcionalidad clínica
3.1.2 - Criterios paramétricos
3.1.4 - Parámetros de seguridad
4 - Impacto de los sistemas de información clínica en los servicios de medicina intensiva
4.1 - Beneficios potenciales de los sistemas de información clínica
5 - Futuro de las nuevas tecnologías en los servicios de medicina intensiva
5.3 - Controles lógicos automatizados
Apéndice 1 - Fórmulas de uso corriente en medicina intensiva
Apéndice 2 - Niveles séricos de los fármacos más utilizados en medicina intensiva
Apéndice 3 - Composición de las soluciones de cristaloides más utilizadas en la fluidoterapia de los pacientes críticos
Apéndice 4 - Sistema de puntuación APACHE II (Acute Physiology And Chronic Health Evaluation II)
Recursos web para el cálculo automatizado del Apache II
Apéndice 5 - Escala TISS (Therapeutic Intervention Scoring System)
Recursos web para el cálculo automatizado de la puntuación TISS
Apéndice 6 - Escala NEMS (Nine Equivalents of nursing Manpower use Score)
Apéndice 7 - Escala ISS (Injury Severity Score)
Recursos web para el cálculo del ISS
Recursos web para el cálculo del SAPS II
Apéndice 9 - SOFA (Sequential Organ Failure Assessment)
Recursos web para el cálculo automatizado del SOFA
Recursos web para el cálculo automatizado del MPM
Apéndice 11 - Cálculo de la superficie corporal. Nomograma de Dubois
Apéndice 12 - Fórmulas de conversión de unidades
Recursos web para la conversión automatizada de unidades
Apéndice 13 - Vademécum de nutrición enteral en la UCI
I.A.1 - Dietas poliméricas normoproteicas, normocalóricas
I.A.2 - Dietas poliméricas normoproteicas, hipercalóricas
I.B - Dietas hiperproteicas
I.B.1 - Dietas hiperproteicas normocalóricas
I.B.2 - Dietas hiperproteicas hipercalóricas
III.A - Dietas organoespecíficas
III.A.1 - Dietas hepáticas
III.A.3 - Dietas pulmonares
III.A.4 - Dietas para situaciones hiperglucémicas
III.B - Dietas sistema-específicas
IV - Suplementos dietéticos (dietas orales completas o para ser utilizadas como suplementos dietéticos)
Apéndice 14 - Esquema para estimar la superficie corporal quemada
Apéndice 15 - Escala de coma de Glasgow (GCS)
Apéndice 16 - Escala de cuantificación del nivel de sedación (escala de Ramsay)
Apéndice 17 - Criterios para la definición de infección nosocomial. Definiciones del CDC para la infección nosocomial más f...
I - Infección de la herida quirúrgica
I.A - Infección de la herida quirúrgica (superficial) [IQ-S]
I.B - Infección de la herida quirúrgica (profunda) [IQ-P]
I.C - Infección de la herida quirúrgica (órgano/espacio) [IQ-O]
II - Bacteriemia primaria – bacteriemia confirmada por laboratorio
IV - Infección del tracto respiratorio inferior (excluyendo neumonía)
V - Infección del tracto urinario
V.AInfección sintomática de las vías urinarias confirmada microbiológicamente
V.BInfección sintomática de las vías urinarias sin confirmación microbiológica
V.CBacteriuria asintomática
V.DOtras infecciones del tracto urinario (riñón, vejiga, uretra, etc.)
VI - Infección del sistema cardiovascular
VI.A - Infección arterial o venosa [SCV-VASC]
VI.B - Endocarditis [SCV-ENDO]
VI.C - Miocarditis o pericarditis [SCV-CARD]
VI.D - Mediastinitis [SCV-MED]
VII - Infección del sistema nervioso central
VII.A - Infección intracraneal (absceso cerebral, infección subdural o epidural y encefalitis) [SNC-IC]
VII.B - Meningitis o ventriculitis [SNC-MEN]
VII.C - Absceso espinal sin meningitis [SNC-ABC]
VIII - Sinusitis [ONC-SINU]
IX - Infección del tracto gastrointestinal
IX.A - Gastroenteritis [GI-GE]
IX.B - Esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y recto (excluyendo gastroenteritis y apendicitis)
IX.C - Infección intraabdominal, incluyendo vesícula biliar, vías biliares, hígado (excepto hepatitis vírica), bazo, páncre...
X - Infección de la piel y tejidos blandos [PPB]
X.A - Infección de la piel [PPB-PIEL]
X.B - Tejidos blandos (fascitis necrotizante, gangrena infecciosa, celulitis necrotizante, miositis infecciosa, linfadeniti...
X.C - Infección de úlcera de decúbito (tanto infección superficial como profunda)
X.D - Infección de quemaduras [PPB-QU]
Apéndice 18 - Pauta para el control de la glucemia en pacientes críticos
Perfusión continua de insulina en bomba
Ajuste de la dosis de insulina